Bachillerato de Investigación

Bachillerato de investigación: aprender investigando

El Bachillerato de Investigación es un proyecto nacido en el IES Octavio Paz y continuado tras la fusión con el IES Juan Gris encaminado a conseguir un mejor rendimiento académico de los alumnos de Bachillerato. Se basa en la realización de un trabajo de investigación original desarrollado por el alumno o alumna y tutorizado por un/a profesor/a del Centro a partir de un tema que sea del interés del alumno/a.
 
El Bachillerato de Investigación es una iniciativa consolidada en nuestro centro entre cuyos objetivos se encuentra, por ejemplo, «poner en práctica los conocimientos adquiridos en las diferentes materias del bachillerato usando la metodología propia de la investigación científica» (objetivo específico 2). Aprender investigando es el lema de una actividad que atrae cada curso a un grupo de nuestro alumnado que comienza el Bachillerato.
 

A nivel metodológico, supone comenzar con formas de trabajo que posteriormente se encontrará en la Universidad y la experiencia previa asegura que su realización provoca una mejora notable en las capacidades del estudiante.

El proyecto se puede encontrar en el siguiente enlace: Proyecto

Finalmente, éstos son los documentos que debes tener en cuenta si estás interesado en participar en este viaje:

  1. Requisitos de acceso y permanencia.
  2. Hoja de inscripción
  3. Información práctica (porqué hacerlo, fases, evaluación).

Curso 2024 – 2025

Se cumplen 10 años del Bachillerato de Investigación. Diez años desde que un pequeño grupo de profesores, profesoras y estudiantes se decidieran a dar un paso más en los estudios de bachillerato, aunque de forma no oficial se viniera realizando en el antiguo IES Ana Ozores.
En esta ocasión, no se nos ocurre una mejor forma de celebrarlo que desplegando un amplio abanico de actividades. Y decimos abanico porque hemos llegado al máximo de trabajos que se van a exponer: 13. Trece trabajos de trece alumnos y alumnas que han estado investigando desde hace un año compaginando este trabajo, además, con sus estudios de bachillerato.
Y, es que esa es la esencia de este proyecto que nació hace una década: ofrecer las herramientas suficientes a nuestro alumnado para llevar a cabo una investigación completa, adecuada a su nivel y que les sirve para sus futuros (muy cercanos ya) estudios universitarios.
En esta ocasión, las jornadas se desarrollarán en la semana del 24 al 28 de marzo. Durante esta semana, trece estudiantes se enfrentarán a un tribunal formado por dos profesores y/o profesoras del centro que evaluarán, no sólo la memoria escrita, sino también su exposición oral. Dichas defensas vienen acompañadas por numerosas actividades: una mesa redonda con Daniel García y Juan Antonio Mayoral, investigadores de la Academia Joven de España, dos conferencias a cargo de Carlos Closa y Ernesto Ganuza, representantes del CSIC, otras dos conferencias de la mano de Rebeca Villares (ya veterana de estas jornadas) y Javier Andrés Blumenfeld, ambos del Hospital de Móstoles, dos charlas-coloquio: una con Sergio Calderón, director de Televisión Española, y otra con Chema Alonso, hacker experto en ciberseguridad y exalumno del Juan Gris.
Como centro, esperamos que las jornadas resulten de interés y sirvan para consolidar este proyecto que es posible gracias al alumnado participante, tutores, tribunales, equipo directivo y profesorado en general.

Por un futuro brillante: aprender investigando.

Los 13 proyectos presentados los puedes ver a continuación: 

  1. “Terapia CAR-T: una esperanza frente a ciertos tipos de cáncer”. Alumna: Paula Alonso.
  2. “¿Por qué nos cuestan las matemáticas en el Juan Gris?”. Alumna: Laura Chico.
  3. “Causas y consecuencias de las crisis existenciales y sus posibles soluciones”. Alumna: Carla González
  4. “¿Puede la Kings League superar al fútbol en España?”. Alumno: Pablo García
  5. “Estudio del buceo recreativo: campos fisiológicos y psicológicos”. Alumno: Mario Gastelut
  6. “Análisis del impacto psico-económico de la publicidad digital en la juventud”. Alumna: Estela Barras
  7. “Arte y tecnología: el papel de la IA en la creatividad”. Alumna: Ana Ledesma
  8. “Contribución del ajedrez al aumento de la capacidad de comprensión matemática y argumentación de problemas”. Alumno: Javier Jiménez
  9. “¿Qué es la pobreza educativa? Un estudio divulgativo sobre la misma”. Alumna: Josune Castellanos
  10. “Impacto de la inteligencia artificial en las aulas”. Alumno: Marcos Calero
  11. “¿Cómo es el procedimiento de una anestesia general?” Alumna: Elsa Castro
  12. “La mecánica de las zapatillas”. Alumna: Silvia Estévez
  13. “Los videojuegos: su potencial como método de educación”. Alumno: Alejandro Aranda

Curso 2023 – 2024

jornadas BI 2024

Un año más, y ya van 9, el Juan Gris se prepara para la defensa de los trabajos de Investigación. En las jornadas que se desarrollarán los días 19 y 20 de marzo, cinco estudiantes de segundo de bachillerato se enfrentarán a un tribunal de dos profesores y/o profesoras defendiendo el trabajo realizado durante estos dos cursos.

Es habitual en estas defensas contar con personalidades de prestigio cuyos campos de trabajo tengan que ver con los trabajos en cuestión, pero este curso hemos decidido cambiar esa dinámica para que las conferencias que completan estas jornadas abarquen un amplio abanico de temas.

Este es el programa completo:

  •  “Más allá de los romanos: el latín como lengua europea de cultura”. Pablo Toribio Pérez. Investigador del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (CSIC).
  • Sueño y aprendizaje”. Rebeca Villares. Neuropediatra del Hospital de Móstoles.
  • El trabajo del investigador” (mesa redonda). Borja Franco y Daniel García. Investigadores de la Academia Joven de España. 
Los 4 proyectos presentados los puedes ver a continuación: 
  1. «Hidrógeno verde: la promesa de una economía baja en carbono«. Alumno: David Martínez.
  2. «¿Afecta la ideología a las investigaciones médicas?«. Alumna: Iris Quadri.
  3. «El movimiento a través del tiempo: la evolución del transporte desde la Revolución Industrial y su efecto«. Alumno: Noah Long Cañado
  4. «Divulgación y comportamiento de materiales en un F18«. Alumnos: Alonso Centenera y Javier Corrales.
Como centro, esperamos que las jornadas resulten de interés y sirvan para consolidar este proyecto que es posible gracias a los alumnos, tutores, tribunales, equipo directivo y profesores.

Curso 2022 – 2023

Programa de las Jornadas del Bachillerato de Investigación, previstas para los próximos días 21 y 22 de marzo, en las que cinco alumnos de segundo de bachillerato presentarán sus respectivos trabajos de investigación. 

La defensa de estos trabajos se complementa con otras dos actividades: una conferencia a cargo de Rebeca Villares Alonso, neuropediatra del Hospital Universitario de Móstoles, sobre las relaciones entre el sueño y el aprendizaje, y una mesa redonda sobre los efectos del COVID-19 en nuestros hábitos culturales, con la presencia de representantes de tres relevantes instituciones culturales, como son el Centro Nacional Museo de Arte Reina Sofía, el Teatro de la Zarzuela y la Orquesta Sinfónica de Madrid.  

Los trabajos presentados en este curso son: 

  1. «¿Es el género una construcción social?». Alumnado: Eva Jiménez e Iván Lobato.
  2.  «La calidad de vida de los gatos callejeros en Móstoles y Arroyomolinos y el conocimiento ciudadano sobre su bienestar«. Alumna: Azahara Calero. 
  3. «La relación entre el sueño y el aprendizaje en los estudiantes«. Alumna: Alexandra Mbimbi.
  4. «Los efectos físicos de las afecciones mentales: Psiconeuroimnunología». Alumna: Lucía Voytsekhovska.
  5. «El impacto del Covid-19 en los museos españoles«. Alumno: Mario Ortega. 

Esperamos que las Jornadas que presentamos resulten de interés y sirvan, un año más, para consolidar este proyecto que es posible gracias al esfuerzo de todos y todas, algunas personas de forma más directa como tutores, tutoras y evaluadores y evaluadoras de los trabajos, y otras de forma indirecta aconsejando, orientando o realizando labores de guardia durante la presentación de las investigaciones.

Curso 2021 – 2022

Los días 22 y 23 de marzo el alumnado del Bachillerato de Investigación defendieron sus trabajos. De nuevo, los temas han sido muy diversos, como se puede apreciar en el programa adjunto, y los trabajos presentados recibieron el reconocimiento y la valoración positiva por parte de los tribunales evaluadores. Como en otras ediciones las sesiones de las jornadas fueron retransmitidas a través del canal de Youtube del instituto, donde se pueden volver a ver los vídeos.

A continuación se muestran los trabajos presentados y defendidos:

1-. “Dermatitis atópica. Nuestro estilo de vida como una posible causa y la calida de vida de los pacientes», Eva Paniagua Herrero y Lucía Domingo Rico.

2-. «Incidencia de patologías daltónicas leves desconocidas», Alejandro Cardos Castillo y Noelia Domínguez Recio.

3-. «La ansiedad y la depresión en la literatura juvenil estadounidense», Aitana Martínez Martín y Julia Zych.

4-. “La influencia de los animales domésticos en el bienestar de las personas», Aitana Millón García.

5-. “Musicoterapia. Los beneficios en niños con TEA», Claudia Altavilla Andión y Elena Ramiro Soria.

6-. “Propuesta de un diseño de interfaz para aplicación móvil bancaria centrada en el adulto mayor», Alberto Garrote Salamanca.

Curso 2020 – 2021

Los pasados 23 y 24 de marzo los alumnos del Bachillerato de Investigación defendieron sus trabajos, que han versado sobre diferentes áreas de conocimiento. Este año hemos podido recuperar el formato presencial aunque con aforo limitado para respetar las condiciones de seguridad. Además, también se retransmitieron de manera telemática. En el canal de Youtube del instituto se pueden volver a ver los vídeos.